viernes, 6 de marzo de 2015

ENFOQUES CURRICULARES




ENFOQUE TÉCNICO (SHWAB): está orientado al producto, sobre la base de intenciones bien determinadas y previamente establecidas, es decir, está preocupado por los resultados de aprendizaje deseados en los estudiantes.

  • NATURALEZA: Acabado, Universal, Invariable, Acumulable.
  • MÉTODO; Inductivo (De lo particular a lo General), Deductivo (De lo general a lo Particular)
  • ENSEÑANZA: Despersonalizado, Pasivo, Mecanicista, Transmisionista, Repetidor. Acritico, Técnico.
  • APRENDIZAJE:Pasivo, Sumiso, Memorista, Dependiente, Acritico, No creativo, Idealizado.
  • EVALUACIÓN:Sancionadora, Controladora, Orientada a cualificar el aprendizaje y verificar el cumplimiento de los objetivos. 




ENFOQUE PRÁCTICO: su interés está centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en el producto, aprendizaje basado en una interacción adecuada entre sus participantes, donde la práctica condiciona procesos reflexivos de interpretación de los participantes desde una perspectiva ética, dinámica, deliberativa y dialógica, donde las acciones educativas constituyen espacios de comunicación en los que las expectativas, las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los participantes interactúan dialécticamente y conforman un proceso continuo de toma de decisiones.

·         NATURALEZA: El conocimiento es Práctico.

·         MÉTODO: Deliberativo (Tomar decisiones sobre lo que debo de trabajar).

·         ENSEÑANZA: Activo, Deliberativo, Que decide, Que puede acertar o equivocarse.

·         APRENDIZAJE: Activos, Diferenciados, Heterogéneo.

·         EVALUACIÓN: Deliberativa.
                                           



ENFOQUE POR PROCESOS (Sten House): No solo se basa en los contenidos, se centra en lo que se tiene que enseñar para poder llegar a ser bueno en algo determinado.

·         NATURALEZA: El conocimiento es Holístico, Inacabado, en procesos complejos e interminables.

·         MÉTODO: Investigativo,  Cualitativo.

·         ENSEÑANZA: Investigador,  Autocritico, Reflexivo, Participativo, no Dogmático, Armonizar teoría y práctica.

·         APRENDIZAJE: Curioso, Critico, Reflexivo, Inconforme, de gran sensibilidad.

·         EVALUACIÓN: Autoevaluacion Reflexiva, Estimulante, Formativa, Orientada.

                                     

ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL (Kemis): está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes activos del mismo a través de la praxis, con una explícita orientación a la transformación, en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico.

·         NATURALEZA: Desde lo personal y social, el conocimiento es individual, construido socialmente, determinado históricamente, inacabado y diferenciado según su interés.

·         MÉTODO: Critico, Ideológico.
·         ENSEÑANZA: Critico, Reflexivo, Analítico, Observador, Participativo, Autocritico, Investigador, Capaz de construir síntesis, Transformador del entorno.

·         APRENDIZAJE: Reflexivo, Observador, Deliberante, Critico, Inconforme, comprometido con la transformación de su realidad.

·         EVALUACIÓN: Recurre a la autoevaluación para la cualificación educativa, personal y social.

                            




TIPOS DE CURRÍCULO



CURRÍCULO OFICIAL(Posner 1998):
Este esta descrito en forma documental a través de planes, programas, materiales didácticos y guíasregistra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto.






CURRÍCULO OCULTO(Posner 1998): 
son las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad e impacto a veces llega a resultar mayor que los del currículo oficial es decir algunos maestros no lo reconocen pero siempre está presente.





CURRÍCULO NULO (Posner 1998)
"tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerarse como materias y contenidos superfluos” son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.

Existen diferentes categorías de currículo nulo

1. El Currículo nulo por frondosidad: 
Se presenta cuando un maestro excede de explicaciones sobre un tema en específico que no requiere mayor explicación.

2.  El Currículo nulo por reducción cronológica:
Se presenta cuando el maestro trata de que los alumnos comprendan tal información pero él no les proporciona  más horas para su mayor y mejor conocimiento.

3.  El Currículo nulo por preferencia del docente: 
Este se presenta cuando el maestro excede de explicaciones sobre un tema determinado que en realidad no necesita expandirse demasiado.

4.  El Currículo nulo por falta de preparación del docente:
Se presenta cuando a un maestro se le asigna un grupo y el desconoce el tema que se va tratar.


EXTRA CURRÍCULO(Posner 1998): 
Son las experiencias planeadas externas al currículo oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten.




EL CURRÍCULO OPERACIONAL (Posner 1998):
“Es aquél  que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza reales” o sea que es aprendida en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la práctica.
El currículo operacional comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, cómo hacen los estudiantes para saber que lo enseñado cuenta para sumarlo a sus conocimientos




CURRÍCULO ABIERTO:

Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización, sus objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos, énfasis en el proceso, quien lo elabora y quien lo aplica es el mismo profesor, él profesor reflexivo y crítico, mantiene la creatividad y el descubrimiento, la investigación en el aula y en el contexto, se le da importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa, la evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con el fin de determinar el nivel de comprensión del contenido, la evaluación formativa y facilitar el aprendizaje significativo.




CURRÍCULO CERRADO

Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están  ya determinados por tanto la enseñanza es idéntica para todos los estudiantes, los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos, se hace énfasis en los resultados, la elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas, el profesor es competencial. Transmite conocimiento y el estudiante receptor, la individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son variables, la evaluación se centra en el progreso de aprendizaje del estudiante como facilitador de aprendizaje memorístico.





CURRÍCULO EXPLICITO:
Es el que se muestra, el que podemos verificar y controlar, donde están escritos los contenidos que se enseñan, el tiempo que se dedicará a cada uno, y las estrategias que se usarán para adquirirlos y evaluarlos. Está constituido por los contenidos mínimos que el Estado impone en forma obligatoria, para que el derecho a la educación sea igualitario para los niños que concurran a escuelas diferentes, y las adaptaciones necesarias para la particular institución escolar o curso en que se aplique. No debe ser impuesto, pues puede y debe tener adaptaciones a cada lugar de aplicación particular, pero tanto lo preestablecido, como los cambios, están a la vista, para que luego se desarrollen en la práctica de un aula cotidiana.





REFERENCIAS:

Félix J. y Blanco N. (2000) Teoría y Desarrollo del Currículum. España. Ediciones Aljibe, S.L.

Beatriz M. Arrieta de Meza Rafael Daniel Meza Cepeda, Revista Iberoamericana de Educación. El Curriculum Nulo y Sus Diferentes Modalidades, Universidad de Zulia, Venezuela.


Lundgren U.P. (1992) Teoría del Curriculum y  Escolarización. España. Ediciones Morata, S.A.

Hilda Fingermann, http://educacion.laguia2000.com/ 


M, Montes (2013). Currículo en Panamá.

                                            








UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Facultad de Ciencias Exactas


Integrantes:

Tatiana Maya
Michell Bravo
Joseph Mejia 
Estefany Bolaños 



Definicion grupal



El currículo es una serie de cosas que los estudiantes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para desenvolverse en la sociedad






Concepto

Currículo

Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local.

Ley 115 capitulo -2 Articulo 76

Concepto de Currículo según Autores

George J. Posner


El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, la enseñanza real.  El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza.
El currículo no es un plan de estudios, ni un esquema de contenidos  según grados o niveles,  es un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere. (Stenhouse, 1984).


RALPH TYLER (1949)


Son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales



HILDA TABA (1962)





Planteó que todos los currículo están compuestos de ciertos elementos, usualmente contiene una declaración de metas yde objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados






Enfatizó que era un medio de transmisión sistemática de la experiencia cultural de la raza, otros valoraron su utilitarismo (Angulo, 1994).



STENHOUSE (1975)


El currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta institucional.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA





"El currículo de un Proyecto Educativo no se agota en materias, y tampoco se agota en actividades programadas para los niños, las niñas y los jóvenes que cursan la educación básica; también incluye el conjunto de actividades programadas para aquellos proyectos que se decida ofrecer en educación no formal o informal". (1997, pp.81-82).







lunes, 2 de marzo de 2015

Elementos del Currículo





Ahora que sabemos que es el currículo podemos definir los elementos básicos:

Elementos  :        Metas y Objetivos
                            Contenidos
                            Metodologías
                            Evaluación



METAS Y OBJETIVOS ¿Para que enseñar?



Las metas
Son los elementos básicos en la planificación educativa, que están señalados en la Ley general de Educación en dos sentidos: Los que tiene que ver con los fines de la educación y los que tiene que ver con los logros para cada nivel educativo, la finalidad de los objetivos es dar una dirección hacia los niveles estándares nacionales y se relacionan con los propósitos de la educación.

Los objetivos: ¿Que queremos?
Son metas transformadas  en mecanismos mas realizables, prácticos y operacionales, su intención es promover cambios significativos 


CONTENIDOS : ¿Que enseñar?


Aquí las experiencias de aprendizaje se unen a las metas, los contenidos son herramientas para el proceso de formación orientada al desarrollo de capacidades y competencias.
El enfoque del contenido debe trascender los conocimientos teóricos.


METODOLOGÍAS : ¿Como enseñar?

 Enfoques básicos de la educación mediante los cuales se contempla, se planifica, se organiza, se ejecuta y se evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las metodologías especifican las actividades  y experiencias mas convenientes para que los contenidos se aprendan adecuadamente y sirvan realmente en el desarrollo de competencias y capacidades que se pretende en el estudiante.
Son técnicas, procedimientos, métodos a los cuales se expone al estudiante para que reciba, interiorice , modifique y evalué las experiencias de aprendizaje a las cuales se afronta.  

EVALUACIÓN : ¿Como lo hice ?



La evaluación abarca el obtener evidencia de los cambios en la conducta del estudiantes , si la conducta es deseada quiere decir que el método es adecuado.
El propósito de la evaluación es servir de guía a los maestros ene l logro de un resultado deseado, se debe evaluar tanto los resultados como los procesos y tanto el aprendizaje como la enseñanza. 

Referencias:
Ortiz, Angel L. (2003) Diseño y evaluación curricular (5ta edición)Editorial Edil.