viernes, 6 de marzo de 2015

TIPOS DE CURRÍCULO



CURRÍCULO OFICIAL(Posner 1998):
Este esta descrito en forma documental a través de planes, programas, materiales didácticos y guíasregistra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto.






CURRÍCULO OCULTO(Posner 1998): 
son las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad e impacto a veces llega a resultar mayor que los del currículo oficial es decir algunos maestros no lo reconocen pero siempre está presente.





CURRÍCULO NULO (Posner 1998)
"tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerarse como materias y contenidos superfluos” son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.

Existen diferentes categorías de currículo nulo

1. El Currículo nulo por frondosidad: 
Se presenta cuando un maestro excede de explicaciones sobre un tema en específico que no requiere mayor explicación.

2.  El Currículo nulo por reducción cronológica:
Se presenta cuando el maestro trata de que los alumnos comprendan tal información pero él no les proporciona  más horas para su mayor y mejor conocimiento.

3.  El Currículo nulo por preferencia del docente: 
Este se presenta cuando el maestro excede de explicaciones sobre un tema determinado que en realidad no necesita expandirse demasiado.

4.  El Currículo nulo por falta de preparación del docente:
Se presenta cuando a un maestro se le asigna un grupo y el desconoce el tema que se va tratar.


EXTRA CURRÍCULO(Posner 1998): 
Son las experiencias planeadas externas al currículo oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten.




EL CURRÍCULO OPERACIONAL (Posner 1998):
“Es aquél  que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza reales” o sea que es aprendida en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la práctica.
El currículo operacional comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, cómo hacen los estudiantes para saber que lo enseñado cuenta para sumarlo a sus conocimientos




CURRÍCULO ABIERTO:

Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización, sus objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos, énfasis en el proceso, quien lo elabora y quien lo aplica es el mismo profesor, él profesor reflexivo y crítico, mantiene la creatividad y el descubrimiento, la investigación en el aula y en el contexto, se le da importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa, la evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con el fin de determinar el nivel de comprensión del contenido, la evaluación formativa y facilitar el aprendizaje significativo.




CURRÍCULO CERRADO

Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están  ya determinados por tanto la enseñanza es idéntica para todos los estudiantes, los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos, se hace énfasis en los resultados, la elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas, el profesor es competencial. Transmite conocimiento y el estudiante receptor, la individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son variables, la evaluación se centra en el progreso de aprendizaje del estudiante como facilitador de aprendizaje memorístico.





CURRÍCULO EXPLICITO:
Es el que se muestra, el que podemos verificar y controlar, donde están escritos los contenidos que se enseñan, el tiempo que se dedicará a cada uno, y las estrategias que se usarán para adquirirlos y evaluarlos. Está constituido por los contenidos mínimos que el Estado impone en forma obligatoria, para que el derecho a la educación sea igualitario para los niños que concurran a escuelas diferentes, y las adaptaciones necesarias para la particular institución escolar o curso en que se aplique. No debe ser impuesto, pues puede y debe tener adaptaciones a cada lugar de aplicación particular, pero tanto lo preestablecido, como los cambios, están a la vista, para que luego se desarrollen en la práctica de un aula cotidiana.





REFERENCIAS:

Félix J. y Blanco N. (2000) Teoría y Desarrollo del Currículum. España. Ediciones Aljibe, S.L.

Beatriz M. Arrieta de Meza Rafael Daniel Meza Cepeda, Revista Iberoamericana de Educación. El Curriculum Nulo y Sus Diferentes Modalidades, Universidad de Zulia, Venezuela.


Lundgren U.P. (1992) Teoría del Curriculum y  Escolarización. España. Ediciones Morata, S.A.

Hilda Fingermann, http://educacion.laguia2000.com/ 


M, Montes (2013). Currículo en Panamá.

                                            



No hay comentarios:

Publicar un comentario